Magdala Manero Moncunill
Siempre que veo estas setas me gusta lo bonitas que están juntas, sus diferentes formas,…
En estos días festivos, ante tal cantidad de alimentos procesados y de animales muertos, me invadía una inquietud ¿qué hacer para cocinar un alimento de la Tierra?
Hoy, en el mercado, vi las setas ¡¡tan bonitas!! No sabia como cocinarlas pero he decidido llevármelas. ¡Bendita la hora!
Indagando en la ventana tecnológica he buscado un canal que me orientara, ¡un acierto!
Las he fotografiado a la luz del atardecer, me he servido una copita de vino blanco y me acompaña la música de Morgan; no tengo costumbre de beber mientras cocino pero hoy celebro la fiesta.
Cocinadas estilo macrobiótico me han quedado deliciosas, además de elegantes en el plato, de fiesta. ¡Gran belleza!
Tengo un amigo estudioso del mundo de las setas y me explicó que las setas corresponden al mundo FUNGI, también incluye las levaduras y los mohos. En Botánica su rama de estudio se llama Micología. Desde entonces les presto mas atención, observo que es un reino poco conocido y he comprendido que, los hongos, nos brindan información sobre el suelo.
Me pregunto: ¿qué función tienen los hongos? Parece ser que son los principales agentes de descomposición y reciclado de la materia orgánica, manteniendo así el orden natural del medio ambiente. Podríamos decir que la función de las setas es desarrollar y diseminar las esporas almacenadas en su interior. ¡¡Que magia¡¡
Vamos allá, los nombres de las setas vale la pena saberlos:
-Hypsizygus marmoreus
-Pleurotus eryngii
-Shitake lentirus edodes
Las Shitake, que es la que mas conozco, (forma parte de las ultimas investigaciones en La Cocina con Semillas), estimulan el sistema inmunitario, tienen probada acción anti-viral, contienen aminoácidos esenciales antitumorales y protegen el hígado. En la medicina china se usan para tonificar la sangre.
Os cuento como las he cocinado:
INGREDIENTES:
Surtido de setas
Kuzu (Raíz de la “Pueraria montana”, de la familia fabaceae. Desecada tiene importantes usos medicinales, entre ellos un reequilibrador de la flora intestinal.)
Ajos
Jengibre fresco
Sésamo
Alga Kombu
Soya
Aceite de sésamo
Agua
Sal orgánica
PREPARACION:
Lavamos y secamos las setas. Las vamos desgarrando con las manos, de arriba a abajo. En una olla de fondo añadimos una cucharada de aceite de sésamo u oliva y ponemos un trozo de alga kombu, colocamos las setas encima, con el fuego medio bajo volteamos y tapamos.
Cortamos los ajos y el jengibre a cortes longitudinales lo mas fino posible y los añadimos al surtido de setas.
Mientras en un molinillo trituramos el sésamo (primero) y la cucharada de kuzu, lo volcamos en un cuenco y añadimos agua.
Sacamos del fondo el alga, la cortamos muy fina y volvemos a añadirla junto al ajo y el jengibre.
Les damos vuelta y vuelta, luego añadimos la salsa de de sésamo y kuzu, tapamos, vigilamos unos minutos y al final ponemos una cucharada de soyu.
Es delicioso, un plato de nivel medicinal, acompañado de arroz integral o fideos de sarraceno. Fantástico para estos días de invierno llenos de fiesta donde damos la bienvenida al invierno.
¡¡Salud y amor a los alimentos de la tierra!!