Cuadritos y bolitas dulces para la escuela
En busca del dulzor natural que nos relaja y tranquiliza
Durante los años que estuve en el sistema de salud como enfermera en la escuela, espacio de convivencia y conocimiento (a debatir), mi percepción y observación ha sido y sigue siendo: la necesidad de incluir la alimentación como asignatura en la educación escolar. Esa es una de las razones de esta receta. ¿Por qué?
Todos sabemos el exceso de azúcar refinado industrial que se consume tanto en los desayunos como en las meriendas de los infantes. (Algo que Salud Pública debería intervenir).
Pero la pregunta es:
¿Por qué las escuelas no tienen aulas, talleres, espacios preparados para elaborar desayunos o meriendas? ¿Cuál es la razón?
La escuela prepara a nuestros chicos con asignaturas como lenguaje, matemáticas, historia, etc. materias obligatorias de aprendizaje, y yo sigo pensando: ¿saber comer, saber elaborar los alimentos que nos ofrece el reino vegetal, conocer los alimentos que nos sostienen y la relación que tenemos con ellos, por qué todo esto no forma parte de la educación? Sería una gran asignatura donde aprender botánica, química, arte, habilidades mentales, conocimiento del cuerpo, etc. etc. (Shokuiku – Educación alimentaria)
La Escuela (epicentro), asociaciones de padres, comunidad,… la población no interviene, son las grandes industrias alimentarias quienes deciden qué vamos a comer.
¡¡¡Rebelión!!! en el sistema educativo y social

Mi instinto me dice que reclame a la última Diosa, la gran Perséfone!!!! ¿Quién es ella? La que sabe de rebeliones ….la diosa de los infiernos. Sus símbolos son el maíz y la granada.
“Quién coma comida de muertos no pueden dejar los infiernos”.
Nos advierte que tomemos decisiones sobre nuestra forma de elegir y consumir los alimentos muertos, uno de los grandes retos de nuestra civilización.
Me ofrece esta guía: ….Ella
1.- Alimentarnos del reino vegetal, conocer los misterios subterráneos de las semillas y cómo tomarlas.
2.- El modelo educativo de hoy está basado en la acumulación de informaciones, de conocimientos, razonamientos y análisis de forma continuada pero separados de la formación y la experiencia. Modificarlo a través del pensar y el sentir, en espacios sin pupitres, transformando las aulas en talleres de elaboración de alimentos, donde los infantes comprendan y sepan cocinar, conozcan y elaboren sus propia comida. Que sean actores de su propia vida.
3.- Es importante que la escuela esté en contacto con la naturaleza, patios llenos de árboles con huertos y cocinas.
¡Enfrentarse a lo nuevo para originar una transformación!
Cuidar el planeta, junto a la alimentación vegetal, es la clave del buen desarrollo de los infantes.
Perséfone se desliza de nuevo al mundo subterráneo, de las semillas… Saldrá en primavera de nuevo,… Éste es su legado.
Mi ofrecimiento es ésta receta, elaborada con cariño y conocimiento:
Dulzor en la escuela
(Sabemos, en medicina, que el cerebro gasta más glucosa durante las horas en que se presta más atención en clase. Comer estas bolitas y cuadritos, que son una delicia, y el cerebro lo recibirá con agrado.)
Ingredientes:
Una taza de maíz molido tostado sin gluten
cacao puro una cucharada
crema de avellana una cucharada
melaza de agave media cucharada
canela una cucharadita


Preparación:
En un bol añadimos la taza de maíz tostado, que le da un sabor excelente y aporta energía y vit. del grupo B, el cacao en polvo orgánico (magnesio), el fruto seco la crema avellana (omega), la canela en polvo, piloncillo o agave y un poco de aceite de coco para compactar. Mezclamos bien hasta conseguir una bola…


¡¡¡Lo valen!!!

Y la siguiente:
Bolitas ricas
Hechas con:
Zanahoria rallada una taza grande (vit. A)
anacardos una taza (omega)
jengibre rallado
zumo de limón (vit. C)
sal una pizca
una taza de maíz tostado y molido
una cucharada aceite de coco
cardamomo molido una cucharadita

Preparación:

Rallamos la zanahoria, cuanto más fina mejor, trituramos los anacardos en la licuadora con un poco de agua y lo añadimos al bol junto a la zanahoria y la harina de maíz tostado…







¡Están deliciosas!
Próximamente… “La historia de la alimentación prehispánica”…. atentos …..
Totalmente de acuerdo, que pongan en valor la importancia de la alimentación y como comemos y donde adquirimos los alimentos, todo un reto para reclamarlo…..
Bueno Magdala Magnficos ingredientes para un resultado perfecto esos cuadritos y esas bolitas que dicen cómeme..
Los niños lo merecen.
Muy buen argumento orientado a que en la escuela estaria muy bien incluir conocimientos como los que propones hoy y como tantos otros que nos ofreces de modo continuado.
Si aprender a comer y el origen de los alimentosc así como sus propiedades ha de see algo valioso a incluir en el curriculim escolar.
La música escogida es para mirar y escuchar a la vez es un una gozada por partida doble.
Gracias Magdala.
Hola Magdala, suscribo totalmente el comentario de Amparo Bellver. Gracias. Mucha salud.